sexta-feira, 18 de dezembro de 2009

Mensaje del equipo de GAPA-Ba

Cortar el tiempo

Quien tuvo la idea de cortar el tiempo en lonjas,
a que se dio el nombre de año,
fue un individuo genial.

Industrializó la esperanza, haciéndola funcionar en el límite de la exaustão.

Doce meses dan para cualquier ser humano si cansa y entregar los puntos.
Ahí entra el milagro de la renovación y todo comienza otra vez, con otro número y otra voluntad de creer que de aquí pa' delante va a ser diferente

Cortar o tempo
Quem teve a idéia de cortar o tempo em fatias,
a que se deu o nome de ano,
foi um indivíduo genial.

Industrializou a esperança, fazendo-a funcionar no limite da exaustão.

Doze meses dão para qualquer ser humano se cansar e entregar os pontos.
Aí entra o milagre da renovação e tudo começa outra vez, com outro número e outra vontade de acreditar que daqui pra diante vai ser diferente
Carlos Drummond de Andrade

quinta-feira, 10 de dezembro de 2009

FLD: Compromisso com a Vida


Considerando os desafios do contexto atual, a Fundação Luterana de Diaconia (FLD) entende que o 1º. de Dezembro – Dia Mundial de Luta Contra HIV/aids – é um importante dia de reflexão, tanto do ponto de vista institucional, como do ponto de vista social, sobretudo na perspectiva das pessoas que convivem com HIV/AIDS como em termos de políticas públicas. Mas este não é somente um dia de reflexão, mas também de ação. Institucionalmente, a prevenção e a luta contra HIV/AIDS é uma das temáticas prioritárias de apoio a projetos na área de saúde, uma das quatro áreas temáticas apoiadas pela FLD. Desta forma, a FLD, em seus nove anos de existência apoiou diversas organizações da sociedade civil envolvidas com esta temática.

Ao lembrar o 1º. de Dezembro, se busca valorizar a caminhada de diversas pessoas e organizações e suas conquistas por direitos, e se fortalece a sua causa. A FLD fez questão de dar destaque a esta data em seu site (www.fld.com.br) e, em breve, disponibilizará no mesmo, materiais diversos (textos, publicações, vídeos...), para subsidiar discussões, tanto no âmbito luterano e ecumênico, como na sociedade em geral.



FLD: Compromisso com a Vida

A maneira como as igrejas luteranas se autodefinem está em constante revisão, a partir da sua base de fé e da sua tradição confessional, em diálogo com os contextos nos quais as mesmas estão inseridas, seja no âmbito local ou no âmbito global. De modo geral, as igrejas luteranas atestam claramente a convicção de que todos os seres humanos são criados à imagem de Deus e devem ser respeitados e ter seus direitos humanos assegurados, independente de diferenças de classe, idade, gênero, raça e orientação sexual.

Desta forma, a Igreja Evangélica de Confissão Luterana no Brasil (IECLB), desde há algum tempo, aborda a questão HIV/aids no contexto amplo do relacionamento humano, buscando sensibilizar as comunidades, obreiros e obreiras e lideranças para o tema. Sua atuação tem fundamentação bíblico-teológica, a partir do duplo mandamento do amor (amarás o Senhor teu Deus e a teu próximo como a ti mesmo, cf. Lucas 10.27). Da mesma forma, a IECLB toma em conta e divulga os documentos da Federação Luterana Mundial (FLM) sobre esta temática.

Assume-se, desta forma, o compromisso de ser Igreja que serve, acolhe, ampara, consola, orienta, profetiza (Lucas 4.18-21). Isso implica no resgate de valores éticos cristãos como a fidelidade, a solidariedade, a esperança e o amor nos relacionamentos humanos, tão necessários para criar, restaurar e fortalecer redes de solidariedade.

A Fundação Luterana de Diaconia (FLD), por sua vez, também parte destes princípios, para fazer a relação com toda a sociedade, independente de credo, etnia, gênero, classe ou orientação sexual. Institucionalmente, a prevenção e a luta contra HIV/AIDS é uma das temáticas prioritárias de apoio a projetos na área de saúde, uma das quatro áreas temáticas apoiadas pela FLD. Desta forma, a FLD, em seus nove anos de existência apoiou diversas organizações da sociedade civil envolvidas com esta temática.

Desde 2000, o `Fundo de Apoio a Projetos´ da FLD, vem apoiando financeiramente e metodologicamente, grupos de todas as regiões do país, na execução de ações de prevenção ao HIV/AIDS e na garantia de cidadania e direitos às pessoas que vivem com HIV ou AIDS. Neste período foram destinados cerca de R$ 300.000,00 ao apoio de projetos nesta temática, além de se estabelecerem parcerias com diversos grupos e organizações. Entre os grupos apoiados, a título de exemplo, pode-se citar: DAVIDA - Prostituição, Direitos Civis, Saúde (RJ), NEP - Núcleo de Estudos da Prostituição (RS), SOSA – Serviço de Orientação e Solidariedade à AIDS (RS), Grupo Vhiver (MG) e Grupo Solidariedade (MG). A FLD também apoiou mobilizações, como o XI Encontro Nacional de Ong AIDS, promovido pelo Fórum das ONG/AIDS do Estado de São Paulo.

A FLD faz questão de dar destaque a esta temática em seu site (www.fld.com.br) e em breve disponibilizará materiais diversos (textos, publicações, vídeos...), a fim de difundir informações, subsidiar discussões e fomentar redes de solidariedade.


Eventos realizados no RS no Dia Mundial de Combate a AIDS/ 2009:


A Coordenação do Programa DST/Aids no RS atua durante todo o ano, desde 1998, com o apoio de diversas parcerias para fortalecer as ações, especialmente na capital, Porto Alegre.
No Dia Mundial de Luta contra a AIDS as ações são intensificadas, com grande participação de diferentes atores, que concentram suas energias no sentido de incrementar as ações de prevenção contra a doença, de redução do preconceito, além de incentivar e reforçar a adesão ao tratamento.
Participaram de ações no 1º. de Dezembro de 2009, no RS, Equipes das Secretarias Municipais de Saúde, Assistência Social, Cidadania, Igrejas, Pastoral da Aids, organizações da sociedade civil, dentre outras instituições, de diversos municípios do estado, que realizaram as mais variadas atividades de prevenção junto às comunidades: orientações e realização de exames de HIV, com entrega de material informativo, distribuição de preservativos, passeatas, palestras informativas e formativas para diversos públicos; dentre outros eventos e atividades.


Juliana Mazurana, Assessora de Projetos da FLD
www.fld.com.br

COLOMBIA - 1º DE DICIEMBRE EN BUCARAMANGA

En la Plaza 'Luis Carlos Galán' se conmemoró por medio de actividades lúdicas y educativas el Día Mundial de la Lucha contra el Sida:

http://www.vanguardia.com/multimedia/videos?task=videodirectlink&id=1366

EMAS - MÉXICO 1º DE DICIEMBRE


1 DE DICIEMBRE LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA

TEMAZCALLI CON EL PROPOSITO DE REFELXIONAR ACERCA DE LA PREVENCIÓN Y SANACIÓN DE IMPLICANCIAS DEL VIH/SIDA Y LAS MUJERES INDIGENAS

La actividad que realizó EMAS A.C. estuvo vinculada a un taller con mujeres indígenas fue un temazcalli con la intención de reflexionar sobre lo que implica este daño a la salud con mujeres indígenas y recuperar las formas de sanación ancestral como una propuesta de recuperación.

Se llevó a cabo el 1 de diciembre en la ciudad de Pátzcuaro a las 12:00 con un grupo de 9 mujeres que forman parte del equipo operativo de la Casa de la Mujer “Juchari Kumanchikua”, 3 compañeras de EMAS A.C. como asesoras y acompañantes de este proceso organizativo y de capacitación en Derechos Sexuales y Reproductivos, Violencia contra las mujeres y Terapias Alternativas y Chepa Chamana p´urhépecha y Lucero corredora de Temazcalli.
“El temazcalli es un baño de vapor que se realiza en construcciones naturales que representan el vientre de la Madre Tierra. Su propósito: la confrontación de Tezcatlipoca, es decir de nuestras partes obscuras para que el espíritu pueda renacer más libre de como entró. Su nombre proviene de la lengua náhuatl y significa "casa de vapor" (Temaz - vapor, calli - casa ). Esto porque el baño se realiza dentro de unas casetas en forma de cúpula de pequeña dimensión, actualmente llamadas "Toritos", construidas con mantas o pieles sobre varas, en las cuales se introducen piedras porosas previamente calentadas al rojo vivo, sobre las que se vierte una infusión de plantas medicinales. El vapor es manejado y dirigido por un guía temazcalero/a, o chamana, con un ramo frondoso de plantas frescas que abanica, mientras va aplicando masajes, hidroterapia, aromaterapia, cantos, visualizaciones y ejercicios de meditación”. 1
Durante este baño se trabajan cuatro puertas la primera lo físico, la segunda lo psicológico, la tercera lo mental y la cuarta lo espiritual.
Antes de entrar al temazcalli se realizó una ceremonia para pedir permiso a los4 vientos, por que era la primera vez que se usaba el temazcalli. Así que las mujeres fuimos madrinas y Chepa la chamana sembró un nuevo espacio de sanación.
El temazcalli fue dedicado a las mujeres indígenas que viven con VIH/SIDA, y a la prevención de este. La chamana dio la bienvenida y nos explico el sentido de estar en este día en ese proceso de sanación en la primera puerta trabajo para la parte física ella pidió que sintiéramos nuestros dolores y que ubicar como estaba nuestro el sistema inmunológico y ella hizo diferentes reflexiones acerca de las implicancias de la pandemia siempre ligadas a las condiciones de nosotras las mujeres, y rescatando la importancia de la prevención como un hecho de incidencia en las vidas, en los cuerpos de las personas.
En la segunda puerta se trabajó con las emociones atoradas en el cuerpo de las mujeres participantes y las implicancias del VIH/SIDA vinculado a la muerte de las mujeres que llegan a morir y el miedo que da contraer este daño a la salud sin saber si vamos a contar con servicios médicos adecuados que atiendan este daño a la salud. Cada una fue diciendo sus emociones que estaba trabajando y Lucero corredora de temazcalli que apoyaba a la chamana dijo 2 frases en positivo para repetir para llenar a ala tierra de bienestar a las mujeres indígenas con VIH/SIDA y para la prevención de las que estábamos además de retomar las emociones que se trabajaban
La tercera puerta de la de la mente se trabajo con cantos al venadito, a la tierra se trabajo que hay en la mente de las mujeres cuando se contrae una infección de transmisión sexual sin saber o por la falta de prevención, se recordó como nuestras abuelas se acercaban a la tierra para sanarse vinculándose a ellas con sus faldas para que la energía de la tierra las sanará.
Cuarta puerta la del espíritu. Aquí se convocó al espíritu sanador de los/as p´urhépechas a sanarnos a tratar de estar en armonía con el cuerpo, la mente y fue un momento especial cuando la chamana vertió el agua sanadora sobre las piedras y con el vapor intento sanar a de su mente, cuerpo y alma a todas mujeres que lo padecen y convocar a las que no a prevenirlo a pedir ayuda nuestra madre tierra y a nuestra cosmovisión de nuestra existencia, a pedir la guía de nuestras abuelas y abuelos.
Finalmente se paso vino para compartir con todas las presentes esta ceremonia. Y se agradeció a la Chamana su tiempo, se felicitó a las mujeres por estar haciendo esta oración para todas las mujeres indígenas.
Se logro un espacio de reflexión con mujeres indígenas para convocar al cosmos y hacer la reflexión de la sanación y prevención de este daño a la salud; acerca de lo que estamos haciendo en colaboración con la lucha contra el VIH/SIDA, la sensibilización e importancia de las acciones que podemos ir implementando.

V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/Sida e ITS


Impresiones con respecto al Foro 2009
Cristina Câmara

Estuve en Lima para el “V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/Sida e ITS”, el Foro 2009, que tuvo lugar entre el 21 y el 23 de noviembre del corriente año. Mi participación resultó del trabajo realizado el año pasado para la oficina de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y el Centro Internacional de Cooperación Técnica en VIH/Sida (CICT), presentado en el Seminario de monitoreo y evaluación organizado por Gapa-Bahia en agosto de este año y que ahora Uds. pueden tener acceso a través de la publicación online: “VIH-Sida en América Latina desde la perspectiva social” - http://www.cristinacamara.com.br/amlatina.pdf

Con respecto al Foro 2009, los eventos en paralelo me parecen haber tenido una mayor expresión que aquellos previstos en la programación. Además, la organización de la estructura del evento no ha sido muy buena y algunas veces no fue posible llegar a tiempo para las presentaciones debido al hecho de que las salas no siempre correspondían con aquellas descriptas en el programa. Del mismo modo, participé de algunas mesas redondas que no estaban descriptas en el mismo. Sin embargo, las charlas con los colegas ayudaban a la identificación de los sitios de debates.

Un primer punto que me gustaría destacar fue la realización del "1er Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Adolescentes Frente al VIH", anteriormente al Foro 2009. En este Encuentro participaron aproximadamente 90 personas entre adolescentes y sus respectivos padres o cuidadores legales, provenientes de 11 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. Un joven representante de ellos habló en la apertura del evento y registró sus demandas: acceso con calidad (libre y gratuito) a la salud, medicamentos que permitan la continuidad y la adherencia al tratamiento, educación sexual, así como la reducción del estigma y la discriminación y mayor protección debido a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran. Las y los adolescentes hablaron sobre sus derechos, intercambiaron experiencias y formularon propuestas visando las estrategias nacionales para enfrentar el VIH/Sida. También hablaron sobre el derecho a la confidencialidad, que los niños con VIH puedan permanecer al lado de sus padres y que los huérfanos reciban protección y cuidados adecuados.

Aún en la apertura del evento, también es importante registrar la manifestación de los activistas que demandaron del gobierno peruano que no apelara a la decisión del Décimo Sexto Juzgado Especializado Civil de Lima, que declaró fundada la demanda presentada por Carmen Guevara, madre de un niño que en el 2004 adquirió el VIH en una transfusión de sangre. Ya a la llegada al Parque de las Aguas se veía a la policía intentar impedir la manifestación, pero las voces se hicieron oír durante las presentaciones culturales y la participación de las autoridades en la apertura hasta que la señora Guevara pudiera pronunciarse. El resultado fue que en la primera semana de diciembre los periódicos informaron que el gobierno peruano anunció el valor más alto que se ha pagado en el país, 800 mil soles (alrededor de 286 mil dolares), como indemnización por el contagio del VIH en hospitales públicos. Aunque el Ministro de Salud haya registrado la atención del gobierno peruano con respecto al tema del VIH/Sida, es evidente que la presión social y la fecha del 1º. de diciembre llevaron a tal decisión.

Las plenarias del Foro 2009 no ofrecieron novedades para quienes siguen el tema del VIH/Sida. Los espacios de debates fueron las mesas temáticas y los comentarios más animados destacaban los temas de los derechos humanos, la gestión y la respuesta social y la pertinencía del trabajo en red. Este último tal vez haya sido el más comentado entre los stands donde transitaban los participantes. Hablando de esto, en este sitio la visibilidad de las transgéneros y de las prostitutas fue la más expresiva, desde la divulgación de videos hasta su forma particular de atraer al público con su visual.

Para aquellos que estén interesados, las conclusiones finales del “V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/Sida e ITS” y del “IV Foro Comunitario Latinoamericano y del Caribe en VIH/Sida e ITS” están disponibles en el siguiente enlace: http://www.forovih2009.org.pe/espanol/Default.asp

sexta-feira, 4 de dezembro de 2009

Fundación Mujer y Futuro - Colombia

Imágenes del evento que realizamos en conjunto con el mecanismo de coordinación municipal de organizaciones que trabajan con DSR en Bucaramanga - Colombia.







Cristo Redentor - Día Mundial de Lucha contra el Sida


Acto inédito en el Cristo Redentor une gobiernos y religiones en el
Día Mundial de Lucha contra el Sida


Por la primera vez, la principal acción del Día Mundial de Lucha Contra el Sida (el 1º de diciembre) ocurrió en el Cristo Redentor, en Rio de Janeiro. Un acto solidario reunió representantes de diversas matrices religiosas, como católicos, evangélicos, cristianos ortodoxos, judíos, musulmanes, adeptos de religiones afrobrasileñas e indígenas. Un lazo rojo de ocho metros de altura fue puesto a los pies de la estatua. El lazo es el símbolo de solidaridad por las personas afectadas por la epidemia, que hoy alcanza 33,2 millones, en todo el mundo. En Brasil, son 600 mil infectados por el VIH.

La ceremonia fue abierta por el cardenal arzobispo de Rio de Janeiro, don Eusébio Oscar Scheid. Enseguida, todos los líderes religiosos dijeron palabras de solidaridad a las personas que viven con VIH y Sida, en Brasil y en el mundo. El pastor José Roberto Cavalcante, del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas (CONIC), pidió perdón a las víctimas de la enfermedad, por el estigma y prejuicio que las afectan. “El Sida no es un ‘castigo de Dios’, cual si imaginaba en el inicio de la epidemia. Es una enfermedad como otra cualquiera, que puede alcanzar a cualquiera uno de nosotros”.

Para don Antônio Augusto Dias Duarte, obispo auxiliar de la Archidiócesis de Rio de Janeiro, la Iglesia Católica no es fuerza opuesta al Ministerio de la Salud, es una aliada. “A pesar de la diversidad de opiniones en algunos aspectos, tenemos de trabajar en comunión, pensando en el bien colectivo y en el combate la esa enfermedad que alcanza nuestros hermanos”.

El acto en el Cristo Redentor fue organizado por los gobiernos Federal, Estadual y Municipal y por la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y Sida (Unaids), Organización Panamericana de Salud (OPAS), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). FUENTE: www.globo.com

Víctimas del Sida enfrentan discriminación en China, dice OMS





Los portadores del virus VIH que viven en China enfrentan discriminación frecuente y estigma, hasta mismo con empleados de la salud por veces recusándose a tocarlos, de acuerdo con una pesquisa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) divulgada este viernes.
El Ministerio de la Salud de China y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (Unaids) estiman que el país tenga entre 97 mil y 112 mil personas infectadas con el SIDA.
Más del 40% de las personas investigadas en el nuevo informe de la Unaids, sin embargo, dijeron haber sufrido discriminación en razón del VIH. Más de un décimo de ellos afirmaron que tuvieron tratamiento médico recusado al menos una vez.
En la entrevista colectiva para el lanzamiento del informe, el activista de Sida chino Yu Xuan recontó la historia de una amiga que tuvo una cirugía de urgencia recusada porque era VIH-positiva y, como consecuencia, acabó muriendo.
"No quiero que las personas tengan el tipo de experiencias que tuve", dijo Yu, que también tiene Sida.
China enfrenta un problema antiguo en el combate a la enfermedad. Las autoridades ya se recusaron a reconocerla y en el país los tabúes en torno al sexo permanecen fuertes para muchas personas, limitando la discusión pública y hasta mismo la privada.
El viceministro de la Salud de China, Huang Jeifu, afirmó que el gobierno trabajaría de forma más intensa para tratar de las cuestiones relacionadas al estigma y a la ignorancia con relación al Sida, pero admitió que sería difícil.
"El mayor obstáculo es que no hay educación ni publicidad suficiente sobre el Sida. La sociedad no sabe lo bastante sobre la enfermedad y las personas creen que es posible contraerla apenas por el toque, hablando, apretando las manos o comiendo junto", dijo Huang. "Ése es un problema enorme."
El gobierno lanzará una campaña de vídeo para romper con el estigma del Sida con la participación del jugador de baloncesto Yao Ming, estrella de la NBA y de la selección china, que aparecerá en 20 grandes outdoors en 12 ciudades.
La pesquisa descubrió que algunos niños con padres infectados, pero no necesariamente ellas propias infectadas, fueron forzadas a abandonar la escuela.
"Muchos de los investigados sabían a quien recurrir para lograr apoyo contra la discriminación y actuar contra los que violan sus derechos," se lee en el informe. "Lamentablemente, el índice de éxito cuando los problemas fueron exigidos es muy bajo."

Reuters - Reuters Limited - todos los derechos reservados. Clic aquí para limitaciones y restricciones al uso.

Desigualdad social refuerza Sida en América Latina y Caribe


Desigualdad social refuerza Sida en América Latina y Caribe

Las desigualdades sociales y económicas, sumadas en algunos casos a la falta de servicio oficial, refuerzan la pandemia del Sida en América Latina y en el Caribe, según un informe presentado hoy en Bogotá por la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICV).
Además de los amplios contrastes como entre Haití, el país más afectado, y Chile, el que tiene menos casos, el estudio resalta la baja incidencia de la enfermedad en Ecuador y en Argentina, así como los avances en Brasil, Colombia y México, entre otros, recordó Francisco Morocho, directorgeneral de Salud de la Cruz Roja Colombiana.
El informe, intitulado "La desigualdad aguza la pandemia del VIH: enfoque especial en la respuesta de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja en América Latina y en el Caribe", pide mayor atención a las personas con mayor riesgo.
Por lo menos 140 mil nuevos casos de Sida fueron registrados en América Latina en 2007, último año para el cual hay datos. Con eso, el número de seropositivos en la región llega a 1,7 millón de personas.
En el mismo período, más de 60 mil personas murieron a causa de la enfermedad, añade el informe.
En el Caribe, 230 mil personas vivían con el VIH en 2007. Casi 75% de este total son de la República Dominicana y Haití.
En ese mismo año, casi 20 mil personas fueron contaminadas con el virus y 14 mil murieron en el Caribe, principalmente en Haití y en la República Dominicana.
Jóvenes, meretrices, muchachos de programa y sus clientes, homosexuales, transexuales, presos y usuarios de drogas son considerados por el estudio como los grupos de mayor riesgo.
Según el informe, esas personas son las que menos tienen posibilidades de acceso a las campañas de prevención y de concienciación.
Personas que viven en zonas remotas, entre ellas los indígenas, también son grupos vulnerables.

Día Mundial de Lucha Contra el Sida en Paris


La Torre Eiffel fue apagada este martes (1º) durante cinco minutos, dentro de una operación lanzada por el programa de la ONU contra el Sida (Unaids) para apagar las luces de varios monumentos célebres en diversos países del mundo y, así, recordar la necesidad de luchar contra la enfermedad.

El símbolo de Paris apagó su iluminación a las 18h30 y volvió a brillar en la fría noche parisiense cinco minutos después.

A causa del Día Mundial de Lucha Contra el Sida, fueron apagados también otros monumentos en otras ciudades como el Empire State Building y el puente del Brooklyn, en Nueva York, destacó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en comunicado.

Estos "apagones" ocurren dentro de la campaña Light Sea Rights, con a cual se quiere llamar la atención pública sobre la necesidad de la universalización del acceso a la prevención y a los derechos humanos, tema de la 22ª edición del Día Mundial de Lucha Contra el Sida, destacó la Unesco.

Fuente: globo.com

quinta-feira, 3 de dezembro de 2009

Campanha AIDS Ministério da Saúde Brasil 2009



Filme integrante da campanha para o Dia Mundial da Luta contra a Aids. Viver com AIDS é possível. Com o preconceito não.

La campaña del Día Mundial de Lucha Contra el Sida del Ministério de la Salud de Brasil. Vivir con el Sida es Posible. Con el prejuicio NO.

Desigualdade social reforça aids na América Latina e Caribe



As desigualdades sociais e econômicas, somadas em alguns casos à falta de atendimento oficial, reforçam a pandemia da aids na América Latina e no Caribe, segundo um relatório apresentado hoje em Bogotá pela Federação Internacional da Cruz Vermelha (FICV).

Além dos amplos contrastes como entre o Haiti, o país mais afetado, e Chile, o que tem menos casos, o estudo ressalta a baixa incidência da doença no Equador e na Argentina, assim como os avanços no Brasil, Colômbia e México, entre outros, lembrou Francisco Moreno, diretor-geral de Saúde da Cruz Vermelha Colombiana.

O relatório, intitulado "A desigualdade aguça a pandemia do HIV: enfoque especial na resposta das Sociedades Nacionais da Cruz Vermelha na América Latina e no Caribe", pede maior atenção às pessoas com maior risco.

Pelo menos 140 mil novos casos de aids foram registrados na América Latina em 2007, último ano para o qual há dados. Com isso, o número de soropositivos na região chega a 1,7 milhão de pessoas.

No mesmo período, mais de 60 mil pessoas morreram por causa da doença, acrescenta o relatório.

No Caribe, 230 mil pessoas viviam com o HIV em 2007. Quase 75% deste total são de República Dominicana e Haiti.

Nesse mesmo ano, quase 20 mil pessoas foram contaminadas com o vírus e 14 mil morreram no Caribe, principalmente no Haiti e na República Dominicana.
Jovens, prostitutas, garotos de programa e seus clientes, homossexuais, transexuais, detentos e usuários de drogas são considerados pelo estudo como os grupos de maior risco.

Segundo o relatório, essas pessoas são as que menos têm possibilidades de acesso às campanhas de prevenção e de conscientização.
Pessoas que vivem em zonas remotas, entre elas os indígenas, também são grupos vulneráveis.

OSA: …Dice que le apasiona la vida…

…Dice que le apasiona la vida…

Un hombre en Costa Rica VIH positivo. Sonrisa amplia y paso ligero. Su causa y empuje son admirables. Su historia un dilema que se escucha con atención, sorpresa y también con sentido del humor, porque es algo que no le cuesta: reír. Supongo que también habrá llorado. Esa parte no la conocemos todavía pero la suponemos. Lo que es grande es que tiene esperanza y un espíritu de lucha que se le siente de lejos. Y que irradia hacia fuera con su experiencia, con lo que sabe, en la forma en que se desenvuelve, en la manera en que enseña acerca del pasajero que lleva en él. Una mujer nicaragüense joven, muy joven. A sus quince años quedó embarazada del hombre del que se sentía enamorada, un hombre mayor, bastante mayor. Recuerdo cuando la conocí por primera vez: tuve la hermosa y tremenda experiencia de trasladarla de un hospital, a un albergue para madre adolescente. Hermosa porque a pesar del dolor, emanaba ganas, muchas ganas. Vi sus lágrimas caer tantas veces cuando relataba cabizbaja cómo la maltrataban. Y supe de cerca, que a pesar de su lucha, no pudo separarse definitivamente de él. Su corazón derrochaba esperanza y también sabía reír con ganas. Al parir su tercer hijo, cerca de los 20 años, supo que era VIH positivo. Supo también que lo transmitió a su hijo. Se enteró además que el hombre que quizás en ese momento ya no amaba, fue quien le trajo la enfermedad. Pero como su corazón siempre disparó esperanza y risas, siguió adelante. Una mujer salvadoreña, ex trabajadora sexual, pequeña y delgada, con tres hijos menores de edad. Se sienta con ganas en su silla y abre grandotes los ojos para ver qué hay de nuevo…Actualmente dirige un grupo de trabajadoras sexuales y las capacita para que tengan las herramientas físicas y emocionales para empoderarse y protegerse… Dice que le apasiona la vida. Christiane Eppelin -OSA-

Nuestra Oficina de Seguimiento y Asesoría de Proyectos (OSA), con sede en Costa Rica, es una organización sin fines de lucro, que trabaja por encargo de Pan para el Mundo. Acá trabajamos cinco personas: Maika, Jorge, Zdenka Luis y yo. Acompañamos y asesoramos a las organizaciones que PPM apoya en la Región: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador. En coherencia con el trabajo que PPM y GAPA BAHIA han desarrollado en América Latina y El Caribe, en este año 2009 que está por terminar, hemos realizado tres encuentros de contrapartes que abordaron el tema del VIH Sida: un encuentro en El Salvador, otro en Costa Rica y uno en Panamá. De todos estos talleres han surgido quizás pequeñas cosas, y como dijo alguien por ahí, “Las experiencias pequeñas pueden ser las mejores”…Dos proyectos cuyo componente es la Agricultura Sostenible tienen ahora incorporado el tema; ya se organiza un próximo encuentro porque se tiene ganas, muchas ganas. El asombro, la urgencia, el interés y la creatividad…Mucho habría por contar… Como oficina de asesoría, hemos participado activamente para apoyar la sensibilización y el intercambio de experiencias en el tema en estos países de Centroamérica, ofreciendo los espacios para la reflexión. Y lo seguiremos haciendo.

Por el equipo de OSA
Christiane Eppelin

terça-feira, 1 de dezembro de 2009

Video - AIDES GIRL

">

Video - AIDES BOY

">

Día 1º de Deciembre en el Programa Transversalizando VIH Sida

Iglesia Luterana costaricense - Costa Rica




Yo soy una persona con ilusiones en construcción,
Yo soy una persona con emociones por experimentar
yo soy una persona con proyectos en el corazón
yo soy una persona que no me permito fracazar
yo soy una persona en la cual el VIH se vino alojar
yo soy una persona que el mundo quizo desterrar
yo soy una pèrsona que se dio el permiso de luchar
Yo soy una persona que me permito trunfar


(Manuel Aguero C)


Ser Mulher - Rio de Janeiro - Brasil



O dia 1º de dezembro representa um dia de luta contra o estigma em que nasceu a epidemia da AIDS e as rotulações que envolvem as pessoas que vivem com HIV/AIDS, estimulando a quebra de preconceitos e melhor convivência social. É, sobretudo, um dia de luta contra a discriminação e a exlusão, caracterizando-se como uma forma de valorizar as diversas formas de subjetividade presentes em nossa sociedade, sem o aprisionamento em padrões sociais reducionistas e distantes do cotidiano da vida de hoje (Patricia Ávila - ONG Ser Mulher).

Significa uma oportunidade de reflexão sobre os impactos da epidemia no campo das relações amorasas, sexuais e afetivas, exigindo uma conscientização e responsabilidade por si e pelo outro (Gracia Massad - ONG Ser Mulher).


Nós do Ser Mulher junto com a ONG Amigos da Vida e o Programa Municipal DST/AIDS estaremos realizando uma Manifestação na praça de Nova Friburgo (atividade de mobilização e panfletagem, com distribuição de preservativos). Estaremos veiculando novamente a Campanha de prevenção à AIDS, fruto da parceria Gapa-Ba e Ser Mulher, na TV local. Além disso, estaremos realizando entrevistas nos meios de comunicação local sobre o significado desta data e atual situação da AIDS no estado do Rio de Janeiro.


ISALP - Bolívia



OSCAR CALIZAYA V.

PARA EL PRIMERO DE DICIEMBRE, DIA EN EL QUE SE CELEBRA LA LUCHA CONTRA EL SIDA, PRIMERO RETIFICAR NUESTRO COMPROMISO DE SEGUIR CONTRIBUYENDO A LOS PROCESOS DE SENCIBILIZACIÓN Y TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN Y SOLIDARIDAD CON LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH/SIDA. LA HUMANIDAD HOY ESTA FRENTE A DOS DESAFIOS: EL VIH/SIDA Y LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL POR ESO NO DEBEMOS BAJAR LA GUARDIA Y SEGUIR ACTIVOS CON ACCIONES CONCRETAS.




SKARLETH

Es importante que en el proceso de desarrollo los países realicen acciones tendientes a proteger el factor humano, frente al VIH/SIDA Bolivia es un país que ha tenido el acierto de desarrollar políticas públicas referidas a prevención, tratamiento y ejercicio de derechos de personas viviendo con VIH/SIDA; para continuar con estas acciones el Fondo Mundial ha destinado 26 millones de dólares para que Bolivia ejecute sus planes, proyectos y otros en los siguientes 5 años.

Sin duda todas y cada una de las personas debemos adquirir conciencia sobre esta problemática, lo cual permitirá avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos del milenio, pero también esta conciencia debe ayudarnos en el día a día, en nuestra forma de ver y tratar a las personas que viven con el VIH/SIDA. El 1 de diciembre nos hace reflexionar en cuanto hemos avanzado en la prevención del VIH y cuanto nos falta por hacer. No debemos desmayar sino continuar en esta lucha por tener una sociedad mejor.

ADELANTE QUE LOGRAREMOS MEJORES DÍAS PARA LA HUMANIDAD. ESTA EN NUESTRAS MANOS MEJORAR NUESTRO MUNDO.


En la ciudad de Potosí se realizará una cena trabajo para poder establecer estrategias a seguir en el año de 2010, se está a espera de la confirmación con el encargado del PROGRAMA NACIONAL Dr. Rengifo.

A nivel nacional la REDBOL está promoviendo la sensibilización y transmisión de información sobre la temática VIH/SIDA a través de la proyección de un documental con testimonios de diferentes personas que en Bolivia están viviendo con VIH/SIDA


FMF - Colombia



La lucha contra el vih/sida es un imperativo para nosotras las mujeres, la situación y condición de las mujeres en el mundo nos pone cada día en la necesidad de dar a conocer, promover y fortalecer el ejercicio de los factores protectores frente a esta pandemia.

Cada mujer que aprende a protegerse del Vih/Sida, está fortaleciéndose como mujer y protegiendo a la sociedad entera.

Ana Mendoza


En la ciudad de Bucaramanga, las organizaciones que forman parte del mecanismo coordinador municipal de organizaciones que trabajan en Derechos Sexuales y reproductivos, hemos organizado un evento masivo en donde se localizaran stands de las organizaciones que participan con diferentes programas dirigidos a la prevención y la atención de las personas con VIH/SIDA. Se realizarán actos culturales y actividades educativas.


CEDEAL - Ecuador



Las experiencias de trabajo en VIH/Sida desde la prevención nos han planteado varias interrogantes que, aún siendo conocidas por quienes estamos en ello, deben ser abordadas desde una perspectiva global. Partiendo de la premisa “Todos y todas somos vulnerables” es lógico pensar en que debemos responder de una forma directamente proporcional: todos y todas respondemos y nos empoderamos; con esta visión integral, en CEDEAL nos trazamos varios caminos para promover ese trabajo en equipo: desde la prevención en educación comunitaria y formal; la producción y socialización de contenidos oportunos y actualizados; promoviendo la participación social como una estrategia de incidencia social y política; en la creación de campañas de comunicación y presencia en medios; desde la implementación de políticas institucionales de transversalización con enfoques de género, derechos, prevención de riesgos-VIH/Sida, entre otras; y, como más reciente, desde la conformación e integración a redes de intercambio y de trabajo político orientado hacia la temática del VIH/Sida.

Las lecciones aprendidas más relevantes muestran que con alianzas, uniones, con una visión clara de país y políticas a partir de las cuales se planteen las líneas de trabajo de las organizaciones se puede hablar de respuestas integrales. El 1 de diciembre tiene, hoy en día, un sentido que debe ser recuperado, a partir de informar y educar en derechos sexuales y reproductivos; en la misma medida las PVVS deben recibir atención y tratamiento de calidad y calidez; difundir que los problemas sociales sustentados en la discriminación de género, como la violencia y el machismo son factores de riesgo y semilleros que están generando la feminización de la pandemia, por lo tanto, se debe realizar los mayores esfuerzos y un trabajo real de sensibilización y reflexión con los hombres y las “poblaciones puente” en campañas de prevención; convocando todos estos esfuerzos que involucran a las sociedades civil y política, podremos proclamar que todos y todas estamos juntos frente al VIH/Sida.

Campanha GAPA-Bahia 2009



"

1º DE DICIEMBRE




En octubre de 1987, en la Asamblea Mundial de Salud, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), transformó el 1º de diciembre en Día Mundial de Lucha Contra el SIDA. desde entonces, todos los años en ese día, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales actúan en la perspectiva de reforzar la solidaridad, la tolerancia,la compasión y la comprensión con las personas infectadas por el VIH/Sida. En el año de 2009, instituciones de todo país celebrarán ese día, a través de la realización de actos políticos y sensibilizatórios direccionados para cuestión. Esos actos congregan acciones tales como distribución de materiales informativos, preservativos, realización de tests rápidos, caminadas y etc., motivados por la campaña nacional del Día Mundial 2009 "Vivir con SIDA es posible. Con prejuicio no".

El Grupo de Apoyo y Prevención al SIDA de Bahia – GAPA-BA – promoverá en el “Farol da Barra” a las 16 horas, este martes, (el 01 de diciembre), un acto que reunirá diversas personas relacionadas a instituciones que trabajan la cuestión del SIDA. Se trata de una colcha de retales que irá a configurar el retrato de las personas que conviven con el VIH/Sida demostrando reclamaciones y protestas pero también conquistas personales y profesionales a pesar de de esta epidemia traer una serie de prejuicios. GAPA también apoyará el municipio de Ihéus que hará una caminata envolviendo todo el comunidad en dirección el Concejo teniendo en vista presionar los parlamentar en favor de la aprobación del pase libre para portadores de VIH.



El SIDA por números en Brasil y en Bahia

Según el boletín epidemiológico divulgado en la ultima semana de noviembre, el Sida en el país ha disminuido en los grandes centros urbanos. En el período de 1997 a 2007 la tasa de incidencia creció en municipios con menos de 50 mil habitantes. Mientras en la región Nordeste el crecimiento fue igualitario tanto en las ciudades pequeñas cuanto en las mayores en el mismo período de 1997-2007. Y en el estado de mayor explosión demográfica del nordeste - Bahia tiene 15.789 casos de Sida. Volviendo al escenario nacional dy 1980 a junio de 2009, fueron registrados 544.846 casos de Sida. En ese período, 217.091 muertes ocurrieron en consequencia de la enfermedad. Por año, son notificados entre 33 mil 35 mil nuevos casos de Sida. Con relación al VIH, la estimativa es de que existan 630 mil personas infectadas en el país.

En lo que dice respeto al sexo y la banda de edad – se destaca la atención el análisis de la razón de sexo en jóvenes de 13 a 19 años. En esa banda de edad, el número de casos de Sida es mayor entre las niñas. La inversión viene desde 1998, con 8 casos en niños para cada 10 casos en niñas. Y en ambos los sexos, las mayores tasas de incidencia se encuentran en la banda de edad de 25 a 49 años. La tasa presenta inclinación de crecimiento desde los 40 años en hombres y de los 30 en mujeres, comparándose 1997 y 2007.

En lo que tañe la forma de transmisión, la alarma sonó mayor entre jóvenes gayes en la banda de edad de 13 a 24 años, o sea, hubo aumento en la proporción de registros – pasó del 29,0%, en 1997, para 43,2%, en 2007. En el caso de las mujeres la misma constatación, el predominio de la forma de transmisión es heterosexual en todo el serie histórica. En 1997, la infección por medio del sexo desamparado era responsable de 88,7% de los casos. En 2007, ese percentual alcanzó 96,9%.

Si fuésemos dibujar un retrato del Sida de modo general, posiblemente plantearíamos un contorno geométrico de la siguiente forma: Una imagen jovial con siluetas femeninas y con textura deteriorada representando las dificultades financieras de un pueblo lejos de los grandes centros del país. Pues bien si trata de un triste dato confirmado por los datos estadísticos actuales y la descripción que apunta un perfil dibujado por instituciones de salud pública de Brasil y hasta mismo de organismos internacionales relacionados a la salud.

Feminización del VIH/SIDA




¿Por que será que a las mujeres les toca sufrir más la violencia intrafamiliar que a los hombres? ¿Por qué será que son más victimas de violación ellas que ellos? Y ahora se nos viene la feminización del VIH/SIDA debido al crecimiento desproporcionado, en los últimos años, de casos de presencia del virus del VIH entre las mujeres.

Parece que sin ninguna explicación les estuvieran cayendo las 7 plagas de Egipto, pero la verdad es que esto sólo es el resultado de una sociedad patriarcal que ha puesto a sus mujeres en condiciones de vulnerabilidad.

La infección de VIH entre mujeres normalmente está asociada a relaciones sexuales desprotegidas, con sus parejas estables, consentidas o no.

Los estudios presentados por ONUSIDA muestran que la feminización del VIH es un fenómeno observado especialmente en países donde las mujeres tienen acceso limitado a Derechos Humanos y a Derechos Sexuales y Reproductivos, lo que las pone en mayores condiciones de vulnerabilidad socio económica, socio cultural, programática y de salud.

Las mujeres son las más pobres entre los pobres y ello no necesita mucha explicación, por otra parte se les asigna el rol de ser las cuidadoras de esta sociedad, con la crianza, atención a la familia, a las personas enfermas y ancianas, son educadas en el sacrificio para atender las necesidades de las y los demás antes de tener en cuenta sus propias necesidades. Dicha formación en el sacrificio es lo que las pone en condiciones de múltiples vulnerabilidades incluyendo frente al VIH.

No es un secreto que las mujeres tienen menos acceso a la educación al ser desertoras escolares por diversas causas entre otras: el embarazo, la crianza de sus hermanas y hermanos menores, el bajo dominio del lenguaje escrito, dificulta el acceso a la información técnica y de salud de las cuales no se ocupan los medios masivos de comunicación sino en fechas emblemáticas.

Las mujeres son más dadas a las practicas religiosas que los hombres, estas practicas tienden a satanizar la sexualidad y dificultan la adopción de comportamientos seguros, lo cual sumado a la forma de ver la sexualidad como una actividad en la que tiende a denominarse al hombre como el experto, deja de lado todas las medidas de autocuidado apoyándose en la idea de que la mejor protección contra el VIH es la fidelidad a la pareja y que ella está con el único hombre fiel del planeta, o con uno que ya prometió no volver a ser infiel.

Podría seguir enumerando más situaciones que ponen a las mujeres en condiciones de vulnerabilidad ante la pandemia del SIDA, tales como la dificultad para acceder a las pruebas diagnosticas de VIH si no están embarazadas, o a la falta de programas de prevención específicos, en horarios y condiciones en las que ellas puedan acceder.

Todas estás son las causas de que hoy se afirme que “el rostro del VIH/SIDA es un rostro de mujer”; inicialmente la epidemia afectó mayormente a los hombres, hoy casi la mitad de los 40 millones de personas que viven en el mundo con el VIH son mujeres. Santander se encuentra entre los cinco primeros departamentos del país que reportan mayor incidencia de VIH y el 70% de las personas que viven con VIH en el departamento son casos reportados en las ciudades de Bucaramanga y Barrancabermeja.

Ya es hora que el tema del VIH/SIDA se atienda debidamente, se realicen acciones eficaces para llegar a todas las comunidades en todos los rincones de la patria, y no que sólo ocupe la atención el 1 de diciembre de cada año.

¿Recuerdan ustedes cuando vieron el último comercial para aprender a decir “sin condón ni pío”, o “el condón lo cargo yo”?


Catalina Valencia García
Fundación Mujer y Futuro
Línea de TRANSVESALIZACIÓN VIH/SIDA

Datos Actuales sobre la Epidemia del Sida en el Mundo





Informe sobre la Epidemia Global de Sida 2009 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Programa Conjunto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), divulgado el 24/11/09.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Programa Conjunto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para VIH/Sida (Unaids) muestra que, entre 2000 y 2008, que el número total de personas en el mundo viviendo con el virus creció 20%, pero el número de nuevas infecciones cayó 17% en el mismo período.

Según Unaids, el auge de la epidemia del Sida ocurrió en 1996, cuando 3,5 millones de personas fueron infectadas en el mundo. En comparación con los datos de 2008, la caída llega a 30%. En 2008, cerca de 33,4 millones de personas en todo el mundo están infectadas con el virus del Sida y de esas, 2,7 millones se infectaron con el virus en aquel año, cuando hubo 2 millones de muertes. Ese número significa un crecimiento de 400 mil infectados, 1,2% más que las 33 millones de personas con la enfermedad en 2007.

Desde el inicio de la epidemia, 60 millones fueron infectadas y 25 millones ya murieron en consecuencia de la enfermedad.

Del total de infectados, 31,1 millones son adultos. Las mujeres representan más de la mitad (15,7 millones). Niños y adolescentes con menos de 15 años suman 2,1 millones. En 2008, 430 mil personas en ese grupo de edad fueron contaminadas y el número de muertes de niños y adolescentes en consecuencia de la enfermedad llegó a 280 mil. La mayoría de los casos de infección en ese grupo ocurre en el útero de la madre, en el momento del nacimiento o por medio de la lactancia. Sin embargo, el tratamiento antirretroviral de mujeres seropositivas repercutió en la prevención de contaminaciones de madre para hijo. De 2001, fueron evitadas cerca de 200 mil infecciones en niños.

De acuerdo con la pesquisa, en 2008 fueron registrados más de 7.400 nuevos casos diarios de infecciones por VIH en el mundo, más del 97% de ellos en países de baja o media renta y 40% entre jóvenes de 15 y 24 años. África Subsaariana es la región donde hay más registros. El levantamiento dice que 60% de las personas que tienen VIH no saben que son portadoras del virus. Además, 1/3 de las personas que viven con el virus también tienen tisis.

África Subsaariana continúa siendo el área más castigada por el VIH (concentra 67% de las personas con el virus, 72% de las muertes relacionadas con el Sida y 91% de las nuevas infecciones entre niños). En esa región, la epidemia dejó más de 14 millones de niños huérfanos. En América Latina, la expansión del Sida se mantiene estable (0,6%). Hoy, América Latina tiene 02 millones de personas viviendo con VIH, un crecimiento del 25% con relación a los casos registrados en 2001, o sea, hace ocho años cuando el número de contaminados era 1,6 millón. Todavía que haya ocurrido aumento de 400 mil casos en ese período, los datos epidemiológicos indican una estabilización de la infección por VIH en la región, victoria que es atribuida, sobretodo a Brasil, citado por la ONU como referencia mundial en el combate al Sida. En Asia, la segunda región con mayor número de enfermos, viven 4,7 millones de personas con Sida. En Europa Oriental y en Asia Central, la epidemia se estabilizó. Sin embargo, el número de adultos y niños con el VIH subió a 1,5 millón en 2008 (aumento del 66% frente a los 900 mil en 2001). En América del Norte (1,4 millón de enfermos) y en Europa Occidental y Central (850 mil), la enfermedad se concentra entre homosexuales y drogadicciones. En el Oriente Medio y en África del Norte, el número de portadores de VIH pasó de 200 mil a 310 mil entre 2001 y 2008.



Cobertura

El mundo tiene hoy poco más de 33,4 millones de personas infectadas con el virus del Sida, pero esos pacientes están mejorando su calidad de vida con la enfermedad en virtud de los programas gubernamentales de suministro de cócteles, tanto que la proporción de personas con acceso a tratamiento pasó del 7% en 2001 a 42% en 2008.

Unaids apunta América Latina como la región con mayor cobertura de medicamentos antirretrovirales – de las 445 mil personas en tratamiento, 180 mil están en Brasil.

El tratamiento antirretroviral de mujeres seropositivas, de acuerdo con el informe, repercutió de manera importante en la prevención de nuevas contaminaciones de madre para hijo. De 2001, fueron evitadas cerca de 200 mil infecciones entre niños.


Prioridades para UNAIDS

Entre las prioridades para 2009, UNAIDS destacó la prevención de la muerte de madres y bebés infectados; la garantía de que personas que viven con el virus reciban tratamiento; el combate a las muertes de seropositivos provocadas por la tisis; el fin de la violencia contra mujeres y niñas; la capacitación de jóvenes para que se protejan contra la enfermedad; y el fortalecimiento de una red de protección social para personas infectadas.

Fuentes: www.aids.gov. br/noticias

quarta-feira, 11 de novembro de 2009

Articulo - La Sociología Jurídica frente al aborto





José A. Vallejo Vidal

Doctor en Sociología

Catedrático de la Facultad Derecho y CC PP de la Universidad Tecnológica del Perú.

Profesor Principal de la Escuela Militar de Chorrillos

Profesor Visitante de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco



1

INTRODUCCIÓN

Una de las realidades existentes en el mundo y en nuestro país, es el aborto. En muchos lugares del mundo (en la mayoría) éste es legal, pero en el Perú no lo es. Sin embargo se realizan miles de abortos en clínicas dedicadas a esto en forma disfrazada, por médicos que en forma clandestina se dedican a estas prácticas, aunque la gran mayoría de abortos se lleva a cabo por personas empíricas: curanderos y comadronas.

El aborto se da en todos los estratos sociales, y lo que también existe en todos los estratos es un desconocimiento de los métodos que se utilizan para realizar el aborto.

Aborto, es una palabra que proviene del latín abortus (no nacido), es la interrupción del embarazo antes de que el feto pueda desarrollar vida independiente. Se habla de parto prematuro (es decir, ya no es aborto) si la salida del feto desde el útero tiene lugar cuando éste ya es viable (capaz de una vida independiente), por lo general al cabo del sexto mes de embarazo.

2

TIPOS DE ABORTO

Los fetos expulsados con menos de 0,5 kg de peso o 20 semanas (5 meses) de gestación se consideran abortos. El aborto puede ser espontáneo o inducido.

A.

Aborto espontáneo

El aborto espontáneo es el que ocurre de modo natural, involuntario y constituye un asunto de la ciencia médica sobre el cual no nos cabe opinar a nosotros los legos en medicina.

Se calcula que el 25% de todos los embarazos humanos finalizan en aborto espontáneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden en los tres primeros meses de embarazo. Algunas mujeres tienen cierta predisposición a tener abortos espontáneos, y con cada aborto sucesivo disminuyen las posibilidades de que el embarazo llegue a término.

Las causas del aborto espontáneo no se conocen con exactitud. En la mitad de los casos, hay alteración del desarrollo del embrión o del tejido placentario, que puede ser consecuencia de trastornos de las propias células germinales o de una alteración de la implantación del óvulo en desarrollo. También puede ser consecuencia de alteraciones en el entorno materno. Se sabe que algunas carencias vitamínicas graves pueden ser causa de abortos en animales de experimentación. Algunas mujeres que han tenido abortos espontáneos repetidos padecen alteraciones hormonales. Otros abortos espontáneos pueden ser consecuencia de situaciones maternas anormales, como enfermedades infecciosas agudas, enfermedades sistémicas como la nefritis, diabetes o traumatismos graves. Las malformaciones y los tumores uterinos también pueden ser la causa; la ansiedad extrema y otras alteraciones psíquicas pueden contribuir a la expulsión prematura del feto.

En un aborto espontáneo, el contenido del útero puede ser expulsado del todo o en parte; sin embargo, en ocasiones, el embrión muerto puede permanecer en el interior del útero durante semanas o meses: es el llamado aborto diferido. La mayor parte de los médicos recomiendan la excisión quirúrgica de todo resto embrionario o placentario para eliminar las posibilidades de infección o irritación de la mucosa uterina.

B.

Aborto inducido o provocado

El aborto inducido o provocado es la interrupción deliberada del embarazo mediante la extracción del feto de la cavidad uterina. Es el que nos interesa como científicos sociales por sus connotaciones sociales, políticas, económicas, éticas y legales.

Los abortos del primer trimestre son relativamente sencillos y seguros cuando se realizan en condiciones clínicas adecuadas. Los riesgos de complicaciones aumentan de manera paralela a la edad de la gestante y consisten en infecciones, lesiones del cuello uterino, perforación uterina y hemorragias. Hay situaciones clínicas concretas en las que un aborto inducido, incluso tardío, supone menor riesgo para la paciente que la terminación del embarazo.

De acuerdo a la motivación hay cuatro clases de aborto inducido:

a. Aborto terapéutico: Es aquel que tiene como fin proteger la vida de la madre cuando la continuación del embarazo amenaza la vida de la madre o merma seriamente su salud. La legislación peruana acepta plenamente este tipo de aborto y su práctica no conlleva, por consiguiente, ninguna sanción en el Código Penal que en su artículo 119 dice: “No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente”.

Sin embargo la iglesia católica se opone rotundamente a este tipo de aborto prefiriendo la muerte de la madre (un ser ya desarrollado, con un entorno social establecido, un conjunto de personas que dependen de ella y una trayectoria moral y laboral perfectamente definida) a la salvación del feto (un ser no desarrollado, sin entorno social establecido, sin ninguna persona que dependa de él y con una indefinición total sobre su futuro moral y laboral). El congresista Rafael Rey Rey, fanático militante del Opus Dei, manifestó (Caretas, N° 1749) que “de darse el caso era preferible el sacrificio de la madre a la interrupción del embarazo que amenaza su vida”.

Generalmente éste es el subterfugio “legal” utilizado por las mujeres de status alto para practicar los abortos señalados más adelante gracias a su elevado nivel económico que les permite usar clínicas seguras y comprar médicos discretos que “diagnostiquen” la “necesidad” de un aborto terapéutico. Las mujeres de status bajo que están bajo la presión de un embarazo no deseado se ven obligadas a recurrir a una comadrona o curandero con los consiguientes riesgos para su vida y su salud.

b. Aborto eugenésico: Es aquel que se realiza para evitar la transferencia de las taras genéticas de los progenitores o cuando se sabe con certeza que el feto tiene malformaciones físicas o mentales graves. La legislación peruana, bajo la presión de la iglesia católica, castiga, aunque levemente, este tipo de aborto. De tal manera el Código Penal en su artículo 120 dice: “El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses: inciso 2. Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico”.

¿Qué sucede cuando se trata de un feto anancefálico, es decir, que no tiene cerebro y que, por tanto, sus posibilidades de vida fuera del útero son nulas? Al no aplicarse el aborto eugenésico ¿vale la pena obligar a una mujer a sobrellevar una gestación dolorosa que resultará traumática?

c. Aborto por violación, por incesto o por inseminación artificial no consentida (mal llamado “aborto sentimental”): En el primer caso, es aquel que se realiza para evitar el alumbramiento del feto producido por coito de persona o personas conocidas o desconocidas, haciendo uso de la fuerza sobre una mujer, mayor o menor de edad; o en el segundo caso, por pariente cercano (padre, hermano, tío, etc.). La legislación peruana también castiga, aunque levemente, este tipo de aborto. El Código Penal en su artículo 120 dice: “El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses: inciso 1. Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de matrimonio o inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de matrimonio, siempre que los hechos hubieran sido denunciados o investigados cuando menos policialmente”.

¿Por qué obligar a una mujer, o a una niña, a llevar un embarazo no deseado producto de una violación o de una inseminación artificial no consentida?

d. Aborto socio-económico: Es aquel que se realiza a petición de la madre, pero no por razones de salud o enfermedad del feto, sino por problemas de tipo socio-económico. Este tipo de aborto está penado en el Perú con dos años para la mujer y cinco para el médico.

3 HISTORIA DEL ABORTO

Desde siempre han aparecido referencias al aborto en diversas culturas de la antigüedad en cuanto a la manera de realizarlo y a las disposiciones que tenían para juzgar el acto.

Una de las descripciones más antiguas sobre cómo efectuarlo es el que aparece en el tratado médico escrito en China durante el gobierno del emperador Shen Nung en el siglo XVII a. C.

En el Código de Hammurabi ( 2500 a . C.) el aborto se consideraba un delito contra los intereses del padre o marido y también una lesión a la mujer. En Babilonia las leyes reconocían ciertos derechos a la mujer, pero en general, sólo el marido es el ofendido y económicamente lesionado.

Se han encontrado alusiones respecto al aborto en diversos papiros egipcios que ofrecen detalles sobre la operación.

En el derecho hebreo (Éxodo, XXI, Vers. 22) figura: “Si unos hombres, en el curso de una pelea, dan un golpe a una mujer embarazada provocándole un aborto, sin que muera la mujer, serán multados conforme a lo que imponga el marido ante los jueces. Pero si la mujer muere, pagará vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe”.

Respecto al aborto hay una concepción que domina toda la antigüedad en los pueblos orientales, en Grecia y en Roma. El feto es pars viscerum matris, es decir, que es parte de perpetua minoridad y así el poder del tutor, padre, esposo, estado, se extendía a los bienes y a la persona de la mujer. Y por tanto, al fruto de su concepción.

En las ciudades griegas el aborto era considerado una práctica normal de regulación de nacimientos. El mismo Hipócrates, a pesar de la condena del aborto que contiene su juramento, no vacila en aconsejar a las parteras acerca de los abortivos y anticonceptivos. Platón propone en “ La República ”, pag. 204: “Sin embargo, creo yo que cuando las mujeres y los hombres hayan sobrepasado la edad fijada para la procreación (de 20 a 40 años, en las mujeres y de 55 para los hombres), deberán tener libertad para cohabitar con quien deseen, menos con sus hijas o con sus madres, o con las descendientes y ascendientes de éstas. Esta excepción alcanzará a las mujeres con sus hijos y con su padre, o con sus respectivos descendientes y ascendientes. Ahora bien, aún en este caso tendrán que ser advertidos de la necesidad de no dar a luz ningún fruto, el cual, si en efecto naciese a pesar de los obstáculos puestos a ello (se sobreentiende que dichos obstáculos son los métodos anticonceptivos y el aborto), no podrá contar con ayuda alguna para su desarrollo”. Aristóteles, por su parte, era partidario de la limitación de los nacimientos.

En la época del Imperio Romano, el aborto se extendió mucho. Según Ovidio, las matriarcas abortaban a menudo para castigar al marido o para que la semejanza física con el amante de turno no revelara el adulterio. Empieza entonces la reacción del Estado que considera el aborto un acto indigno contra la moral, vislumbrándose la teoría de que el Estado asume la defensa de los intereses demográficos y de la protección de las costumbres. Decía Cicerón en sus “Oraciones”: “Con el aborto se destruye la esperanza de un padre, el sostén de una raza, el heredero de una familia, el ciudadano de un Estado”.

El aborto gozó de relativa aceptación o fue tolerado en la Europa medieval.

En el Perú, durante el Incanato, se castigaba con la pena de muerte la interrupción del embarazo después de los tres meses de embarazo. Durante la Colonia la represión del aborto era absoluta y su práctica se sancionaba, según los casos, con la pena de muerte o con el destierro.

La iglesia católica, por su parte, ha condenado al aborto deliberado sólo últimamente y ha hecho explícita su oposición a las legislaciones que aceptan su liberalización, estableciendo su posición en documentos y encíclicas papales, como en Humanae Vitae de Paulo VI (1968) y Evangelium vitae de Juan Pablo II (1995).

Recién en el siglo XIX se hicieron comunes severas sanciones penales para disuadir el aborto. Pero, en el siglo XX dichas sanciones se modificaron gradualmente en muchos países.

En EE.UU. el fallo judicial Roe vs. Wade de 1973 tuvo el efecto de legalizar el aborto durante los tres primeros meses del embarazo. Los estados podían poner en práctica restricciones al aborto después del primer trimestre, aunque dentro de los límites fijados por los tribunales.

4

REGULACIÓN DEL ABORTO

Como ya hemos dicho, en la antigüedad la realización de abortos era un método generalizado para el control de natalidad. Después fue restringido o prohibido por la mayoría de las religiones, pero no se consideró una acción ilegal hasta el siglo XIX. El aborto se prohibió para proteger a las mujeres de intervenciones quirúrgicas que, en aquella época, no estaban exentas de riesgo; la única situación en la que estaba permitida su práctica era cuando peligraba la vida de la madre. En ocasiones también se permitía el aborto cuando había riesgos para la salud materna.

Durante el siglo XX la legislación ha liberalizado la interrupción de embarazos no deseados en diversas situaciones médicas, sociales o particulares. Los abortos por voluntad expresa de la madre fueron legalizados primero en la Rusia posrevolucionaria de 1920; posteriormente se permitieron en Japón y en algunos países de la Europa del Este después de la II Guerra Mundial. A finales de la década de 1960 la despenalización del aborto se extendió a muchos países. Las razones de estos cambios legales fueron de tres tipos:

1) el infanticidio y la mortalidad materna asociada a la práctica de abortos ilegales (En el Perú el promedio de abortos ilegales es de 1000 por día: Según Susana Chávez del Centro Flora Tristán: “Son 380,000 las mujeres que se someten a prácticas clandestinas de aborto, la mayoría de las cuales se hacen en condiciones mínimas de seguridad. En consecuencia, el problema es también de salud pública”. Caretas, N° 1749);

2) la sobrepoblación mundial;

3) el auge del movimiento feminista.

Hacia 1980, el 20% de la población mundial habitaba en países donde la legislación sólo permitía el aborto en situaciones de riesgo para la vida de la madre. Otro 40% de la población mundial residía en países en los que el aborto estaba permitido en ciertos supuestos —riesgo para la salud materna, situaciones de violación o incesto, presencia de alteraciones congénitas o genéticas en el feto— o en situaciones sociales especiales (madres solteras o con bajos ingresos). Otro 40% de la población mundial residía en países donde el aborto estaba liberalizado con las únicas condicionantes de los plazos legales para su realización.

La reivindicación del derecho a la interrupción del embarazo, bajo unas u otras condiciones, aparece como característica de las sociedades contemporáneas, vinculada tanto a los progresos de la ciencia, que permiten ya intervenciones con niveles óptimos de seguridad, como la emancipación de la mujer y enfrentada con las fuerzas sociales o políticas más retrógradas que en base a motivos religiosos o seudo éticos, mantienen actitudes antiabortistas. De cualquier modo, el movimiento de despenalización para ciertos supuestos, ha seguido creciendo desde entonces en todo el mundo y ha sido defendido en las conferencias mundiales sobre la mujer, especialmente en la de Beijing de 1995, aunque todavía hay países, como el Perú, que, sobre todo por razones religiosas, se ven presionados a mantener legislaciones restrictivas y condenatorias con respecto al aborto.

De todas maneras el aborto está despenalizado en los países más cultos, desarrollados y avanzados del planeta tales como: Canadá y Estados Unidos, todos los países de Europa occidental y oriental (incluso los más católicos como España, Portugal, Italia, Francia y Polonia, exceptuando Irlanda y Bélgica). En América Latina, el aborto está despenalizado en México, Cuba, Brasil, Argentina, Costa Rica, Ecuador y Honduras. En Asia, en China, Japón, Mongolia, India, Vietnam, Corea, Laos, Camboya y en todas las ex repúblicas soviéticas. Y en África, en Camerún, Etiopía, Congo, Ghana, Kenia, Sierra Leona, Túnez y Uganda.

En todos estos países el aborto es gratuito, en los hospitales del Estado, y sólo se exige que sea voluntario y seguro, es decir, cumpliendo con todas las normas de la ciencia médica al respecto.



5 CAUSAS DEL ABORTO EN EL PERÚ


Una de las causas más comunes que agravan el delito del aborto es la escasa disposición que hay en las personas para optar por la planificación familiar o para emplear métodos anticonceptivos seguros, es un fenómeno que se da especialmente en las adolescentes. En efecto, la ausencia de orientación que sobre el ejercicio de su sexualidad deben tener éstas, así como su desconocimiento de métodos anticonceptivos seguros acarrean como resultado un alto porcentaje de maternidades no deseadas.

En la región andina, alrededor del 80% de gestaciones de mujeres adolescentes es de este carácter. La tercera parte o más de los nacimientos no es deseado ni planificado. Un gran porcentaje de mujeres que recurren al aborto por haberse embarazado sin desearlo son adolescentes. El resto del Perú no es ajeno a esta realidad. De acuerdo a la encuesta demográfica y de salud de ENDES (1991-1992) aproximadamente 1 de cada 10 adolescentes convive o está casada, pero 7 de cada 10 no usa ningún método anticonceptivo.

Gran cantidad de veces el aborto se debe a motivos económicos. En estos casos, el aborto no es un efecto sino una consecuencia de la miseria acrecentada que representan para los hogares pobres las nuevas bocas que alimentar.

Las clases pobres están bajo un triple efecto: por un lado, su desconocimiento de los métodos anticonceptivos naturales y artificiales; por otro, su indigencia para adquirirlos; y, por último, la prédica persistente de la iglesia católica contra los métodos artificiales que causa mayor impacto en los sectores más ignorantes.

En la clase media y las clases altas el conocimiento y la posibilidad de adquirir los métodos anticonceptivos artificiales es más factible. Una encuesta española dio en efecto un conocimiento de sólo la mitad de métodos anticonceptivos en las clases pobres respecto a las ricas, para no hablar de las posibilidades culturales, entre las que está el fanatismo religioso, higiénicas y económicas, tan inferiores que las primeras tienen que emplear los anticonceptivos más eficaces, debiendo recurrir mucho más al aborto.

Parecida desigualdad se observa después por clases sociales. Las clases sociales altas pueden pagarse un buen médico en clínicas especializadas, con lo que sus abortos dejan menos rastros, por ser más técnicos e incluso pueden viajar a otros países para abortar “silenciosamente”; así desde Francia a Suiza o a Serbia y desde Estados Unidos a Suecia, Japón o Puerto Rico. Las clases bajas, en cambio, deben abortar con cualquier curandero, comadrona o, incluso, recurrir al autoaborto, con lamentables consecuencias.

Son muchas las razones que empujan a las mujeres a interrumpir la gestación aun cuando ello suponga correr riesgos que confronta un aborto inseguro y además penalizado.

Según un informe del Instituto Allan Guttmacher del Perú, entre las principales razones están

a. la falta de medios económicos para sostener más hijos,

b. las relaciones de pareja inestables que inhibe a que éstas decidan criar hijos juntos,

c. el deseo de las parejas de no tener todavía hijos,

d. el miedo de los adolescentes y solteras a la sanción moral,

e. la aspiración de algunas solteras jóvenes a lograr satisfacciones personales antes de ser madres,

f. las posibles anomalías del feto,

g. pero sobre todo, el embarazo producido por violación sexual o incesto.



6

UNA HISTORIA REAL



“Tenía que construir una difícil carretera en Cajamarca. Los albañiles estaban escasos allá y acá. Un trabajador barranquino amigo reunió unos cuantos. Uno de ellos era Fausto, fuerte, acholado, feo, melenudo. El mal tipo fue superado por la recomendación de mi amigo: ‘es un gran albañil’.

Llegué un martes; los 18 contratados lo harían el sábado para arrancar lunes. Una señora daría pensión a 100 metros del campamento en su cabañita de piedra y madera. Allí vivía con su madre, viuda, aún guapa, y con su engreída hijita de 15 años, fruto del amor fugaz con un viajero. Estaban felices: harían un tambo para atender la nueva carretera. Pasaron seis meses. Terminábamos el tercer puente, cuando la tragedia cambió todo.

Luego del vaciado final y del ritual con cruz de flores, los obreros fueron al pueblo cercano. Ya eran varias las horas que bebían, cuando Fausto se retiró sin decir nada. A pie, el campamento quedaba a una hora. Llegó a media tarde. Sabía que la niña estaba sola como todos los sábados, día de compras. La bestia cobarde que tenía dentro dominó a Fausto. Luego de matar al único guardián, el perro, forzó, maltrató, violó a la niña. Recibí la noticia en Lima. Fui de inmediato. Ingresé a un cuadro desgarrador. Madre y abuela lloraban, gritaban, me estrujaban. La chica balbuceaba desconectada. Me senté en la cama pobre, le hice cariño tocándole sus cabellos dorados. Tembló mirándome con pavor. No me reconoció. Ya no sabía de la enseñanza del joven ingeniero que la había convertido en la mejor alumna. Ya no estaba. Me retiré con los ojos nublados. Me sentí culpable.

Hablé con especialistas. Una sicóloga se ofreció a darle tratamiento. El problema se agravó cuando supieron que estaba embarazada. La niña se golpeaba con fuerza sus pechos y vientre. Había que agarrarla forcejeando. Lo poco que hablaba era contra lo que tenía dentro de sí. Estaba camino a la locura total. Pasaron semanas y todo a peor. Los médicos me llamaron: ‘Para poder iniciar una terapia, hay que extraerle el hijo’. La abuela muy católica rechazó. La madre la obedeció. La jovencita gritó: ¡Si! ¡sí!.

El cura se sintió ofendido y nos condenó por haber pensado en el aborto. La abuela, pálida y llorosa, me increpó: ‘Usted tiene que decírselo. Su hijo tiene que nacer’.

Sé porqué acepté. Sólo yo conocía lo de Fausto, de cómo había recibido el odio de todos por ser fruto de una violación; de los golpes recibidos por nada; de cómo jamás tuvo un afecto, siquiera un cariño. La vida fue engendrando dentro de él un monstruo.

Cuando estuve frente a la niña, sus grandes ojos me miraron con angustia. No me dejó sentar junto a ella. Le hablé, buscando las palabras más sencillas, de la decisión tomada, de su gestación hasta el final. No pude terminar. Se levantó de pronto. Gritando salió corriendo. Todos corrimos tras ella. Sus pies desnudos no sentían las piedras cortantes. Corrió hasta el borde y no se detuvo jamás. El río allá abajo se vistió de rojo.

Sí, pues. A mí no me digan cobarde. En la maternidad, la decisión de la madre en riesgo es sublime y debe ser respetada. Sobre cualquier tesis o rito religioso o de puritanismo.” (Raúl Fort Barcelli. Expreso, 4-XII-2002)



7 NOTICIAS DEL EXTERIOR


a. En el año 2005 la despenalización del aborto remeció Colombia: La decisión de despenalizar el aborto en Colombia para tres casos específicos causó estupor en los sectores más conservadores del país, mientras que la mayoría de los candidatos presidenciales celebraron la medida. Un fallo de la Corte Constitucional sentenció que las mujeres podían realizarse el aborto:

i. Cuando el embarazo es consecuencia de una violación o inseminación artificial no consentida,

ii. Cuando el feto en gestación sufre malformaciones irreversibles, y

iii. Cuando corre peligro la vida de la madre.

La iglesia católica calificó la sentencia del alto tribunal como “muy triste” según la opinión del cardenal colombiano Alfonso López Trujillo, presidente del Consejo Pontificio para la Familia ( La Razón ).

b. En Portugal, por iniciativa del gobierno socialista de José Sócrates, el parlamento portugués decidió celebrar un referéndum para ver si la sociedad portuguesa acepta que se despenalice el aborto durante las diez primeras semanas de gestación.

En Europa, sobre 44 países, el aborto es libre en 33 estados. En España, desde 1985, es legal hasta las 22 primeras semanas si hay malformación del feto, y hasta las 12 semanas en caso de violación. También se admite en España en caso de “angustia extrema” de la mujer, lo que, en la práctica, se traduce en la libertad total para abortar en los tres primeros meses.

Está demostrado que el hecho de que el aborto no sea legal no significa que no se realice. La práctica ilegal no sólo es delictiva, sino que, además, pone en riesgo la vida de la mujer que se somete al aborto pues se practica en clínicas clandestinas. Cada año unas mil portuguesas acaban en emergencias por complicaciones. Se calcula que entre 20.000 y 40.000 abortan en lugares clandestinos en Portugal. Las que pueden permitírselo económicamente, sin embargo, viajan a España. En este caso se estima que 9.000 portuguesas abortan en España anualmente.

El tema, por supuesto, trasciende el marco legal. Portugal aprobó en 1984, una ley del aborto que permitía interrumpir el embarazo en caso de riesgo psíquico o físico para la madre antes de las doce semanas de gestación, pero con el consentimiento del médico. Inmediatamente el Colegio de Médicos prohibió esta práctica a sus afiliados.

Según el ginecólogo portugués Miguel Oliveira, los médicos rechazan practicar abortos alegando que su código deontológico se lo prohíbe. Actualmente es casi imposible que se realice un aborto legal en Portugal, a pesar de que la ley es muy similar a la que existe en España.

La población portuguesa se muestra dividida frente al referéndum, que, a falta de fecha fijada, tendría lugar el próximo enero. El Ejecutivo portugués ha señalado que quiere que “se acabe con la llaga del aborto clandestino” que, añade, “sitúa a Portugal entre los países más atrasados de Europa”. Según la diputada socialista danesa Britta Thomsen, Portugal vive “en una situación digna de la Edad Media ” (El Comercio. 28-X-2006).

Algo parecido o peor diría del Perú.

c. En España se está discutiendo la ampliación de las causales para abortar.



8

CONCLUSIÓN




El problema jurídico-social del aborto debe ser encarado a nivel de la casuística concreta real y no a nivel de las abstracciones teológicas que generalmente son producto de la ilusión o de la imaginación y que pueden ser muy respetables pero que nadie tiene derecho a imponérselas a los demás, y mucho menos a través de la presión compulsiva de una Constitución o de un Código Penal.

segunda-feira, 9 de novembro de 2009

COLOMBIA - Por cada dos hombres con VIH ya hay una mujer infectada en Colombia, revelan la ONU y Minprotección



El proceso en el país, y en vastas regiones del planeta, se ha dado en forma tan rápida que expertos lo llaman la feminización del sida. Violencia y machismo, entre los responsables de ese situación.


Trabajadoras sexuales no usan condón con parejas estables, revela estudio
Hace dos décadas, por cada 13 hombres infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida, había una mujer afectada. Hoy, esa relación es de dos hombres por cada colombiana.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Ministerio de la Protección Social llevaron a cabo dos estudios (uno cualitativo, entre población femenina en general, y el otro cuantitativo, entre trabajadoras sexuales), para establecer cuáles son las condiciones que hacen más vulnerables a las colombianas frente a esta enfermedad.
De acuerdo con Martha Lucía Rubio, asesora en VIH sida del Fondo, la principal conclusión del primero de esos estudios (hecho con grupos focales en Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín) es que las mujeres están en un altísimo grado de vulnerabilidad, porque no se protegen lo suficiente contra el virus del sida.

A partir del análisis de la información obtenida, los investigadores concluyeron que, en buena medida, las causas se encuentran en una serie de condicionantes a los que históricamente han estado expuestas las mujeres.

"Entre ellos se cuenta -dice Rubio- el hecho de que la sexualidad femenina siempre ha estado bajo el control del grupo familiar, de la pareja y hasta de los profesionales de la salud, a grado tal que ellas lo perciben como algo natural".
'Las mujeres que vivimos con VIH nos sentimos culpables'

"Me llamo Ceci y cumplí 45 años. Estuve casada 26 años con Eduar, que fue mi segundo novio. Empecé a tener relaciones sexuales con él porque me dijo que si no lo hacía, me dejaba.

"Con mi primer embarazo tuve que dejar de estudiar y me fui a vivir con él. Eduar no me respondía con lo del niño y me maltrataba. A los cuatro años de estar juntos empezó a trabajar en bares y tuvo otra mujer.

"Por esa época me enfermé y me estaba desapareciendo. El médico me ordenó una prueba del sida, pero la autorizaron a los seis meses. Ahí supe...

"Él casi no se hace el examen, y la moza ahí. Me tocó contarles a mis hijos y a mi familia. Así duramos varios años, pero la cachetada y el maltrato seguía. Mi hijo se fue de la casa y yo me fui a vivir con mi familia.

"Creo que las mujeres nos sentimos culpables, que si decimos que vivimos con VIH nos van a tildar de trabajadoras sexuales y vamos a perder el respeto. Nos encerramos porque nos sentimos culpables".

No usan preservativo por ellos

También se encontró que la infidelidad masculina sigue siendo un hecho recurrente y tolerado cuando es con otras mujeres (no si es con hombres), "el problema grave es que aquellas que son fieles a su pareja estable creen, erróneamente, que no son vulnerables al VIH, tanto que la mayoría no contempla el uso del condón con su compañero", señala el estudio.

Las mujeres más jóvenes, vale decirlo, tienen una mayor aceptación del preservativo, pero no lo usan cuando sus parejas dicen sentir incomodidad o disminución del placer sexual.

Como en la mayoría de los casos estudiados predomina la dependencia económica femenina; en cuanto a su sexualidad, su preocupación principal es evitar embarazos: "La única información que muchas han recibido sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y VIH ha sido durante controles del embarazo", dice el estudio.

En general, señalan los investigadores, pese a las campañas de prevención, buena parte de las mujeres incluidas en el estudio dijeron tener relaciones difíciles con el personal de salud. La principal queja es la negligencia médica, la falta de programas adecuados y la negación de las pruebas diagnósticas del VIH. Buena parte de ellas considera que la distribución de anticonceptivos no es óptima.
Rubio explicó que el propósito de los estudios era hacer un análisis de los contextos socioculturales de mujeres de distintas condiciones, algunas de las cuales viven con el virus del sida.

La idea es incorporar estos factores, que las exponen más a adquirir este virus, a las estrategias de promoción y prevención de la enfermedad.

La principal vía de infección con VIH en Colombia es la sexual

Desde que la epidemia de sida empezó en Colombia a mediados de los años 80 se han registrado, oficialmente, 64.729 casos de sida.
De acuerdo con el Ministerio de la Protección Social , sólo durante el 2008 se reportaron 4.250 casos.

Se desconoce la forma en que las personas adquirieron el virus en 26.313 de los casos. En cuanto a los 38.416 restantes, se identificó que el 96 por ciento de las transmisiones ocurrió por vía sexual (el 62 por ciento de estas personas eran heterosexuales; el resto, homosexuales o bisexuales).

Se estima que 1.022 casos de infección ocurrieron por transmisión perinatal (de madre a hijo); de las 131.273 embarazadas que el año pasado se sometieron al examen del sida, 266 dieron positivo al VIH.

Se tiene información de 227 nacidos vivos, de los cuales cuatro fueron diagnosticados positivos.

En el mundo, de acuerdo con el último informe de Onusida, hay cerca de 33 millones de infectados con VIH. El número de personas con acceso a tratamientos con medicamentos antirretrovirales aumentó en un millón en todo el mundo, pero la cantidad de nuevos infectados creció a un ritmo de casi 2,7 millones anuales.

CARLOS F. FERNÁNDEZ
SONIA PERILLA S.
REDACCIÓN SALUD