
En el año 2010, ISALP en esta su tarea, ha tenido la posibilidad de transmitir su experiencia institucional sobre el proceso de transversalización con promotores, facilitadores y asesores de otras organizaciones e instituciones que forman parte de la red PIDAASSA – Bolivia. (Programa de Intercambio, Dialogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria)
En este nuevo proceso de transversalización de la temática VIH/SIDA ha sido importante la reflexión sobre las formas de encarar la sensibilización y prevención del VIH/SIDA en diferentes niveles como la familia, la comunidad y la organización; utilizando en las acciones de capacitación la metodología de campesino a campesino o indígena a indígena, metodología que es conocida y de dominio de los promotores, facilitadores y asesores de la red.

La socialización de la experiencia de ISALP sobre la temática VIH/SIDA y sus connotaciones sociales, económicas y de prevención; ha sido realizada a partir de una reflexión sobre los datos estadísticos y el crecimiento de los casos reportados en ciudades intermedias, que afecta a personas de comunidades originarias, comunidades interculturales y comunidades de colonizadores que por necesidades económicas tiene que realizar migraciones a diferentes ciudades del país u otros países de la región.
Posteriormente a la socialización de la experiencia, se ha continuado facilitando talleres en la Red PIDAASSA – BOLIVIA, sobre los alcances médicos, formas de transmisión, prevención, evolución del virus, la situación de la pandemia en Bolivia y otros temas que fueron de mucho interese de quienes participaron en los talleres convocados por el PIDAASSA Bolivia.
Como resultado de este proceso de transversalización, las organizaciones e instituciones que forman parte del PIDAASSA – BOLIVIA; ha tomado las siguientes decisiones para encarar el proceso de transversalización en sus instituciones y organizaciones:
1) Continuar con el proceso de capacitación de promotores, facilitadores y asesores; para que estos se constituyan en elementos multiplicadores de prevención de esta pandemia, en sus familias y comunidades. Aplicando la metodología de campesino a campesino.
2) Tener disponibilidad de material de capacitación (cartilla), con información del proceso de transversalización de la temática VIH/SIDA, así como de información específica sobre la pandemia, sus formas de transmisión y prevención.
Entre otras actividades que ha realizado ISALP, en este proceso de transversalización, podemos mencionar la participación activa en las actividades del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA, para las actividades del 1 de diciembre de 2010, conmemorando el Día Internacional de Lucha contra el VIH/SIDA.

Como parte del proceso de capacitación del personal de ISALP, se ha realizado un intercambio de experiencias y capacitación a tres compañeras del programa jurídico con la institución IDH, institución que en la ciudad de Cochabamba viene encarando un proyecto de prevención en la zona urbana; proceso que incluye escuelas, jóvenes, padres de familia y personal de centros de asistencia médica. Actividad que ha permitido afianzar los conocimientos sobre la temática VIH/SIDA del personal de ISALP.
Nenhum comentário:
Postar um comentário